PUEBLOS ORIGINARIOS
TEMA: Pueblos Originarios que Habitaron y Habitan el Actual Territorio Argentino
Actividades que deben realizar los alumnos
Actividad 1
1)-Lean un fragmento del artículo “Una perspectiva sobre los pueblos indígenas en Argentina”, escrito por la antropóloga Morita Carrasco.
El texto presenta una primera aproximación a los distintos significados que están asociados a la idea de “pueblos originarios”, sus transformaciones a lo largo de la historia y las dificultades para una definición única y común.
Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
2)-Con un compañero, analicen el texto y respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Con qué ideas se asocia, usualmente, a los llamados pueblos originarios?
b) ¿Qué problemas plantean las categorizaciones que los definen como “sociedades incompletas o imperfectas”?
c) ¿Cuál ha sido el tratamiento que durante muchas décadas han recibido por parte del Estado Nacional los pueblos originarios? ¿Qué cambios se advierten en los últimos años?
d) ¿Qué significa la “reemergencia de las identidades indígenas”?
e) ¿Qué definición propone la Organización de las Naciones Unidas?
f) ¿Cuál es el aporte de la OIT (Organización Internacional del Trabajo)?
Actividad 2
1) Analicen el mapa y sus referencias de los pueblos originarios en el actual territorio argentino, en el momento de la llegada de los conquistadores europeos, obtenido de internet.
2) Observen el mapa, lean sus referencias e identifiquen:
*Los diferentes pueblos originarios y su ubicación.
*El tipo de organización económica y social.
3) Lean el informe que amplía la información del mapa, sobre las formas de organización económica, social y política de los pueblos originarios antes de la llegada de los conquistadores europeos.
Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
4) Con un compañero, analicen el texto e identifiquen las definiciones de los siguientes conceptos:
-agricultores superiores
-agricultores incipientes
-cazadores-recolectores
Actividad 3
1) Observar un mapa con la nómina de pueblos originarios en la actualidad elaborado por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
2) Miren el mapa, lean las referencias e identifiquen los pueblos originarios registrados hasta hoy y su ubicación en el actual territorio argentino.
Comparen la información que presenta este mapa con la presentada por el mapa que mostraba la ubicación de los pueblos originarios antes de la llegada de los conquistadores europeos.
Identifiquen:
*Continuidades y cambios en pueblos registrados.
*Cambios en la localización territorial.
3) luego, entre todos, debatan la siguiente cuestión:
-¿Por qué, consideran ustedes, en la actualidad habita en el territorio argentino un número mayor de pueblos originarios que en el momento de la conquista europea?
Escriban un texto breve que presente el punto de vista personal sobre el tema del debate.
Actividad 4
1)- Observar el vídeo denominado pueblos originarios del territorio argentino.
2)- Tomar nota de la información:
a)- Denominación de los distintos “pueblos originarios”.
b)- Zonas que habitaban.
c)- Formas de subsistencia.
d)- Formas de vivencia.
3)- Con ésta información realizar un mapa conceptual.
Actividades que deben realizar los alumnos
Actividad 1
1)-Lean un fragmento del artículo “Una perspectiva sobre los pueblos indígenas en Argentina”, escrito por la antropóloga Morita Carrasco.
El texto presenta una primera aproximación a los distintos significados que están asociados a la idea de “pueblos originarios”, sus transformaciones a lo largo de la historia y las dificultades para una definición única y común.
Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
2)-Con un compañero, analicen el texto y respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Con qué ideas se asocia, usualmente, a los llamados pueblos originarios?
b) ¿Qué problemas plantean las categorizaciones que los definen como “sociedades incompletas o imperfectas”?
c) ¿Cuál ha sido el tratamiento que durante muchas décadas han recibido por parte del Estado Nacional los pueblos originarios? ¿Qué cambios se advierten en los últimos años?
d) ¿Qué significa la “reemergencia de las identidades indígenas”?
e) ¿Qué definición propone la Organización de las Naciones Unidas?
f) ¿Cuál es el aporte de la OIT (Organización Internacional del Trabajo)?
Actividad 2
1) Analicen el mapa y sus referencias de los pueblos originarios en el actual territorio argentino, en el momento de la llegada de los conquistadores europeos, obtenido de internet.
2) Observen el mapa, lean sus referencias e identifiquen:
*Los diferentes pueblos originarios y su ubicación.
*El tipo de organización económica y social.
3) Lean el informe que amplía la información del mapa, sobre las formas de organización económica, social y política de los pueblos originarios antes de la llegada de los conquistadores europeos.
Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
4) Con un compañero, analicen el texto e identifiquen las definiciones de los siguientes conceptos:
-agricultores superiores
-agricultores incipientes
-cazadores-recolectores
Actividad 3
1) Observar un mapa con la nómina de pueblos originarios en la actualidad elaborado por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
2) Miren el mapa, lean las referencias e identifiquen los pueblos originarios registrados hasta hoy y su ubicación en el actual territorio argentino.
Comparen la información que presenta este mapa con la presentada por el mapa que mostraba la ubicación de los pueblos originarios antes de la llegada de los conquistadores europeos.
Identifiquen:
*Continuidades y cambios en pueblos registrados.
*Cambios en la localización territorial.
3) luego, entre todos, debatan la siguiente cuestión:
-¿Por qué, consideran ustedes, en la actualidad habita en el territorio argentino un número mayor de pueblos originarios que en el momento de la conquista europea?
Escriban un texto breve que presente el punto de vista personal sobre el tema del debate.
Actividad 4
1)- Observar el vídeo denominado pueblos originarios del territorio argentino.
2)- Tomar nota de la información:
a)- Denominación de los distintos “pueblos originarios”.
b)- Zonas que habitaban.
c)- Formas de subsistencia.
d)- Formas de vivencia.
3)- Con ésta información realizar un mapa conceptual.
Material Bibliográfico para responder las actividades
Una perspectiva sobre los pueblos indígenas en Argentina
Quiénes son los pueblos indígenas
Aunque mucho se ha dicho y escrito sobre este tema, subsiste en la comunidad global el convencimiento de que los indígenas* pertenecen a un tipo de sociedad que, por razones que nunca se explicitan del todo, sobreviven actualmente como residuos de sociedades antiguas que no se han integrado completamente a la sociedad mayoritaria. Por ello, se sostiene, viven en condiciones materiales deficientes, presentan altos índices de desnutrición infantil, mortalidad y analfabetismo, y poseen una escasa participación en la vida política global.
Estas concepciones, que presentan a los indígenas como sociedades incompletas e imperfectas y que tienen su arraigo en certezas decimonónicas sobre la existencia del progreso social unilineal, se reflejan en categorías tales como “minorías empobrecidas” "grupos vulnerables", "sector careciente", "grupos marginados", "segmento social atrasado", etcétera.
El problema de las categorizaciones sociales es que ellas configuran los derechos que los grupos en cuestión están autorizados a reivindicar y determinan la orientación y diseño de las políticas públicas. Así, es factible que se acepten –y propicien– demandas de asistencia económica, pero se califiquen como "excesos" intolerables las reivindicaciones de autonomía política de los pueblos indígenas.
Un enfoque basado en las categorías antedichas sostiene que la existencia de los pueblos indígenas es una cuestión circunstancial que se da en un momento determinado, pero que puede –y debe– cambiar si se adoptan medidas positivas dirigidas a alcanzar su gradual integración en la sociedad global civilizada.
Siguiendo estas perspectivas, en Argentina se han implementado sucesivos planes y programas de integración que según las épocas se llamaron "reducciones”, “reservas”, “colonias” o “misiones", y cuyo objetivo principal era la "radicación" de los indígenas a la tierra como campesinos o peones rurales. Pero estas políticas de invisibilización de la diferencia fracasaron de unos años a esta parte, tal cual lo demuestra la importante reemergencia de las identidades indígenas, el fortalecimiento de sus formas organizativas propias y su accionar como actores políticos sui generis en el orden interno e internacional.
A partir de esta constatación proponemos, entonces, adoptar un punto de vista distinto al citado. Un enfoque que tenga en cuenta, en primer lugar, las consecuencias jurídicas que acarrea para los pueblos indígenas el ser ubicados en una u otra categoría y, en segundo lugar, que pondere la categoría social que sea más compatible con los objetivos y aspiraciones del grupo cuyos derechos desea proteger.
¿quién es el sujeto cuyos derechos se desea proteger?
Si bien no existe consenso sobre el significado de los términos Pueblos Indígenas, ni sobre la necesidad de explicitarlo, a nivel internacional se han dado algunas definiciones de trabajo abiertas. Entre ellas la que brinda el Relator Especial de Naciones Unidas, Sr. José Martínez Cobo, en su “Estudio del problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas”, que sostiene:
“Las comunidades, pueblos y naciones indígenas son aquellos que, teniendo una continuidad histórica con las sociedades previas a la invasión y colonización que se desarrollaron en sus territorios, se consideran a sí mismos distintos de otros sectores de las sociedades que prevalecen actualmente en esos territorios, o en partes de los mismos. En la actualidad constituyen sectores no dominantes de la sociedad y están determinados a preservar, desarrollar y traspasar a futuras generaciones sus territorios ancestrales y su identidad étnica, como base de su continua existencia como pueblos, de acuerdo con sus propias pautas culturales, instituciones sociales y sistemas legales”.
La existencia de categorizaciones sociales externas a los pueblos mismos es motivo de disputas permanentes por parte de sus dirigentes y organizaciones. Mientras el Proyecto de Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas (ONU) elaborado por un Grupo de Trabajo con fuerte presencia de indígenas no incluye definición alguna, su símil Interamericano ha pretendido circunscribir qué se entiende por tal, generando planteos como el realizado por el National Congress of American Indians en 1999, que propone reemplazar las definiciones por el siguiente texto:
“Los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo e individual de mantener y desarrollar sus identidades distintivas y a ser reconocidos como tales”.
Frente a tales planteos los Estados se han visto, en parte, obligados a aceptarlos incorporando el autorreconocimiento como criterio fundamental para la definición de indígena, esto es: la conciencia que los mismos tienen de su identidad. Estos cambios han sido receptados por el Convenio 169 de OIT que en su artículo 1.2. establece:
La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente convenio.
*Nota del autor: Indígena es toda persona que manifiesta descender de los pueblos y comunidades autóctonos que “estaban antes” de los procesos de conquista, colonización y nacionalización que desencadenó la expansión mundial de las naciones europeas. A los fines de esta ficha tomaremos “pueblos indígenas” como sinónimo de “pueblos originarios”.
Informe
Las formas de organización socioeconómica y política de los Pueblos Originarios
En relación con las referencias, Los Pueblos Aborígenes De La Argentina Antes De La Conquista.
Los pueblos que habitaban la Argentina antes de la conquista europea tenían diversas formas de organización social, económica y política. Podemos clasificarlos entre:
⦁ aquellos que practicaban una agricultura muy desarrollada (variaban los cultivos y utilizaban técnicas de riego);
⦁ aquellos que practicaban una agricultura muy simple o incipiente;
⦁ aquellos que eran nómadas y que vivían solamente de la caza y de la pesca de animales y de la recolección de frutos.
⦁ Los agricultores superiores habitaban el noroeste y el centro del país. Eran pueblos sedentarios que perfeccionaron el sistema de cultivo mediante el riego. También domesticaron la llama (utilizaron su leche, su carne y su cuero), y cazaron guanacos y vicuñas. Entre los pueblos que practicaban una agricultura más compleja podemos nombrar a: los diaguitas, los omaguacas, los atacamas, los comechingones y los huarpes.
Los agricultores incipientes integraban distintas tribus que habitaban a orillas del Río Paraná. Practican sencillos cultivos y también eran cazadores y pescadores. Eran pueblos sedentarios. Entre los pueblos que practicaban una agricultura más sencilla podemos nombrar a los guaraníes, los chanaes timbúes y los charrúas.
Los grupos dedicados a la caza, a la pesca y a la recolección de frutos aprovechaban los recursos del medio. Eran nómadas: sus viviendas eran transportables, pues debían desplazarse constantemente en busca de sus presas. Estos grupos de cazadores recolectores habitaron en las planicies de la Argentina (los querandíes), el Chaco (los guaycurúes) y en la Patagonia (los tehuelches, onas y yámanas).
Mapa
Los Pueblos Originarios en el actual territorio argentino, en el momento de la llegada de los conquistadores europeo
REFERENCIAS:
(a)= agricultores superiores
(b)= agricultores incipientes
(c)= cazadores- recolector
2- Omaguacas (a)
3- Diaguitas (a)
4- Lule-Vilelas (c)
5- Tonocotes (b)
6- Sanavirones (b)
7- Comechingones
8- Huarpes (a)
9- Chiriguanos (a)
10- Matacos (a)
11- Guaicurúes(c)
12- Guaraníes (b)
13- Charrúas (c)
14- Querandíes (c)
15- Tehuelches (c)
16- Selk’nam (c)
17- Pehuenches(c)
18- Yámanas (c)
Mapa con la nómina de Pueblos Originarios
Los Pueblos Originarios en la actualidad
Los pueblos indígenas que viven en Argentina
Algunas razones del incremento de Pueblos Originarios registrados en la actualidad
La comparación del mapa de la distribución de los pueblos indígenas de 1973 con el registro actual de comunidades indígenas del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas va derrumbando sin duda muchos de los preconceptos que circulan en los discursos hegemónicos de la sociedad argentina.
Lo primero que surge a la vista es que en algunas provincias que en esos años mostraban una ausencia total de indígenas, en este momento existen comunidades que no solo han solicitado la personería jurídica ante el estado nacional, sino que han demostrado conservar pautas de la organización social, prácticas culturales y aún lingüísticas propias y profundos sentidos de pertenencia. En segundo lugar, frente a un primer Censo Indígena Nacional que sólo tomó en cuenta la población aborigen rural y la que vive en comunidades, y en relación al preconcepto muy extendido de que si hay indios en la Argentina, éstos deben estar en las zonas rurales y cercanas a las fronteras, se debe destacar el volumen creciente de migración de la población aborigen a las ciudades.
En tercer lugar, frente a un discurso oficial que hablaba de los “indios que habitaban el suelo argentino” como una realidad arqueológica, o que auguraba –y aún lo hace– la muerte y desaparición de esos pueblos y sus lenguas y culturas, y a pesar, o quizás justamente a causa de las condiciones de extrema pobreza y exclusión de la mayor parte de los aborígenes de nuestro país, en los últimos años se han multiplicado las acciones, emprendimientos y reclamos de organizaciones y comunidades indígenas en distintos lugares del país.
RESOLUCIÓN DEL TRABAJO PRACTICO
TRABAJO PRACTICO TEMA: Pueblos Originarios que Habitaron y Habitan el actual territorio Argentino Alumno: Borda, Gaston Esteban Curso: "B" 5
Actividad 1:
2.a- Aunque mucho se ha dicho y escrito sobre el tema de los nativos aborígenes, subsiste en la comunidad global el convencimiento de que los indígenas, pertenecen a un tipo de sociedad que, por razones que nunca se explicitan del todo, sobreviven actualmente como residuos de sociedades antiguas que no se han integrado completamente a la sociedad mayoritaria. por ello, se sostiene, viven en condiciones materiales deficientes, presentan altos indices de desnutrición infantil, mortalidad y analfabetismo, y poseen una escasa participación en la vida política global. 2.b- El problema que plantean las categorizaciones sociales que los definen como "sociedades incompletas o imperfectas" son que ellas configuran los derechos que los grupos en cuestión están autorizados a reivindicar y determinan la orientación y diseño de las políticas publicas. Así es factible que se acepten-y propicien-demandas de asistencia económica, pero se califiquen como "excesos" intolerables las reivindicaciones de autonomía política de los pueblos indígenas. 2.c- Un enfoque basado en las categorías antedichas sostiene que la existencia de los pueblos indígenas es una cuestión circunstancial que se da en un momento determinado, pero que puede-y debe-cambiar si se adoptan medidas positivas dirigidas a alcanzar su gradual integración en la sociedad global civilizada. siguiendo estas perspectivas, en Argentina se han implementado sucesivos planes y programas de integración que según las épocas se llamaron "reducciones", "reservas", "colonias" o "misiones" y cuyo objetivo principal era la "radicacion" de los indígenas a la tierra como campesinos o peones rurales. 2.d- La reemergencia de las identidades indígenas; hace referencias a el fortalecimiento de las formas organizativas propias de los pueblos indígenas y su accionar como actores políticos sui generis en el orden interno e internacional. 2.e- La O.N.U. decidió reemplazar las definiciones por el siguientes texto: "Los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo e individual de mantener y desarrollar sus identidades distintivas y a ser reconocidos como tales". 2.f- El convenio 169 de OIT en su articulo 1.2. establece: La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente convenio. *Nota del autor: indígenas es toda persona que manifiesta descender de los pueblos y comunidades autóctonos que "estaban antes" de los procesos de conquista, colonización y nacionalización que desencadeno expansión mundial de las naciones europeas. Tomaremos"pueblos indígenas" como sinónimo de "pueblos originarios".
Actividad 2:
2.4- Conceptos: *Agricultores superiores: eran aquellos aborígenes nativos que practicaban una agricultura muy desarrollada (variaban los cultivos y utilizaban técnicas de riego). *Agricultores incipientes: aquellos que practicaban una agricultura muy simple o incipiente.*Cazadores-recolectores: aquellos que eran nómadas y que vivían solamente de la casa y de la pesca de animales y de la recolección de frutos silvestres.
Actividad 4:
2.a- Los distintos pueblos de nativos aborígenes que se observan en el vídeo son: diaguitas, tobas, guaraníes, comechingones, mapuches, pampas, tehuelches y onas. 2.b- Las zonas que habitaban los tobas era la llanura chaqueña. *Los diaguitas habitaban en las provincias de Salta, Catamarca y tucuman. *Los Guaraníes habitaban la región de la mesopotamia de la Argentina; la cual comprende las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos. *Los Comochingones vivían en las sierras de Córdoba en la región central del país. *Los Mapuches se ubicaban en las provincias de Neuquen Rio Negro y parte de Buenos Aires. *Los Pampas: se ubicaban dispersos en la región Pampeana. *Los tehuelches se ubicaban en el sur del país. en la región Patagonica. *Los Onas: ocupaban la Isla Grande Tierra del Fuego. 2.c- *Los Tobas se dedicaban a la caza y recolección de frutos. cazaban animales como avestruces, el tapir, el venado, la iguana, el tatú y el jaguar. *Los Diaguitas eran pueblo agricultor. *Los Guaraníes eran un pueblo dedicado a la agricultura y a la pesca. Plantaban mandiocas, batatas, maíz, zapallos, porotos, algodón etc. *Los Comechingones se dedicaban al cultivo, la caza, la pesca y la crianza de animales. *Los Mapuches eran un pueblo agricultor y criador de animales. cultivaban maíz, papa, frigoles y quinoa. *Los Pampas se dedicaban a la caza y a la recolección de frutos silvestres.
Actividad 1:
2.a- Aunque mucho se ha dicho y escrito sobre el tema de los nativos aborígenes, subsiste en la comunidad global el convencimiento de que los indígenas, pertenecen a un tipo de sociedad que, por razones que nunca se explicitan del todo, sobreviven actualmente como residuos de sociedades antiguas que no se han integrado completamente a la sociedad mayoritaria. por ello, se sostiene, viven en condiciones materiales deficientes, presentan altos indices de desnutrición infantil, mortalidad y analfabetismo, y poseen una escasa participación en la vida política global. 2.b- El problema que plantean las categorizaciones sociales que los definen como "sociedades incompletas o imperfectas" son que ellas configuran los derechos que los grupos en cuestión están autorizados a reivindicar y determinan la orientación y diseño de las políticas publicas. Así es factible que se acepten-y propicien-demandas de asistencia económica, pero se califiquen como "excesos" intolerables las reivindicaciones de autonomía política de los pueblos indígenas. 2.c- Un enfoque basado en las categorías antedichas sostiene que la existencia de los pueblos indígenas es una cuestión circunstancial que se da en un momento determinado, pero que puede-y debe-cambiar si se adoptan medidas positivas dirigidas a alcanzar su gradual integración en la sociedad global civilizada. siguiendo estas perspectivas, en Argentina se han implementado sucesivos planes y programas de integración que según las épocas se llamaron "reducciones", "reservas", "colonias" o "misiones" y cuyo objetivo principal era la "radicacion" de los indígenas a la tierra como campesinos o peones rurales. 2.d- La reemergencia de las identidades indígenas; hace referencias a el fortalecimiento de las formas organizativas propias de los pueblos indígenas y su accionar como actores políticos sui generis en el orden interno e internacional. 2.e- La O.N.U. decidió reemplazar las definiciones por el siguientes texto: "Los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo e individual de mantener y desarrollar sus identidades distintivas y a ser reconocidos como tales". 2.f- El convenio 169 de OIT en su articulo 1.2. establece: La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente convenio. *Nota del autor: indígenas es toda persona que manifiesta descender de los pueblos y comunidades autóctonos que "estaban antes" de los procesos de conquista, colonización y nacionalización que desencadeno expansión mundial de las naciones europeas. Tomaremos"pueblos indígenas" como sinónimo de "pueblos originarios".
Actividad 2:
2.4- Conceptos: *Agricultores superiores: eran aquellos aborígenes nativos que practicaban una agricultura muy desarrollada (variaban los cultivos y utilizaban técnicas de riego). *Agricultores incipientes: aquellos que practicaban una agricultura muy simple o incipiente.*Cazadores-recolectores: aquellos que eran nómadas y que vivían solamente de la casa y de la pesca de animales y de la recolección de frutos silvestres.
Actividad 4:
2.a- Los distintos pueblos de nativos aborígenes que se observan en el vídeo son: diaguitas, tobas, guaraníes, comechingones, mapuches, pampas, tehuelches y onas. 2.b- Las zonas que habitaban los tobas era la llanura chaqueña. *Los diaguitas habitaban en las provincias de Salta, Catamarca y tucuman. *Los Guaraníes habitaban la región de la mesopotamia de la Argentina; la cual comprende las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos. *Los Comochingones vivían en las sierras de Córdoba en la región central del país. *Los Mapuches se ubicaban en las provincias de Neuquen Rio Negro y parte de Buenos Aires. *Los Pampas: se ubicaban dispersos en la región Pampeana. *Los tehuelches se ubicaban en el sur del país. en la región Patagonica. *Los Onas: ocupaban la Isla Grande Tierra del Fuego. 2.c- *Los Tobas se dedicaban a la caza y recolección de frutos. cazaban animales como avestruces, el tapir, el venado, la iguana, el tatú y el jaguar. *Los Diaguitas eran pueblo agricultor. *Los Guaraníes eran un pueblo dedicado a la agricultura y a la pesca. Plantaban mandiocas, batatas, maíz, zapallos, porotos, algodón etc. *Los Comechingones se dedicaban al cultivo, la caza, la pesca y la crianza de animales. *Los Mapuches eran un pueblo agricultor y criador de animales. cultivaban maíz, papa, frigoles y quinoa. *Los Pampas se dedicaban a la caza y a la recolección de frutos silvestres.
Comentarios
Publicar un comentario